Entradas

OVEJA ROJA II

Imagen
REVELADORAS  VACACIONES Hace años, por ahí tipo 1950 mi abuelo junto con su compadre decidió, a espaldas de sus esposas, comprar dos pequeños terrenos en la localidad de La Boca, comuna de Navidad en la Provincia del Cardenal Caro. Obviamente debía ser en secreto pues el lugar quedaba tan alejado y era tan difícil de llegar que mi abuela bajo ningún punto de vista lo aceptaría. Más aún cuando en esos años la micro llegaba sólo hasta Navidad y había que caminar hasta La Boca cuál explorador. No había agua potable, luz eléctrica ni caminos. No, nica mi abuela lo apañaría, por eso el viejo hizo el negocio a escondido. Pillo. Sin embargo Joaquín era porfiado y con su compadre Ernesto se las echaron no más en su periplo. Es que mi abuelo que había tenido una infancia muy dura no quería que sus tres hijos pasaran por las mismas pellejerías, por lo que decidió construir con sus manos y su sudor, una pequeña casita para que su familia y futuros nietos tuvieran un lugar para i...

OVEJA ROJA I

Imagen
UNA ABUELA DE TEMER Mi familia es bien facha, que quieren que les diga. Es aquella típica familia de clase media-media tirando para baja que durante el gobierno de Allende lo pasó bastante mal en términos prácticos. Ya saben, lo de las colas y tal. A eso le sumamos que no había militantes de ningún partido y que el discurso de la derecha les acomodó bastante. [el marxismo leninismo y sus agregados] Por lo tanto crecer en ese contexto y salir más bien colorada no es nada fácil de explicar. Hace un par de semanas en un cumpleaños familiar yo, para variar, hacía apología de la causa estudiantil y despotricaba contra Piñera y su inoperante gobierno. Mientras le pedía la sal a mi tía, esta me dijo: ¿Y desde cuándo  te diste vuelta la chaqueta? ¿Desde cuándo te pusiste tan roja? No le contesté nada, básicamente porque me puse a pensar desde cuándo alguien como yo, crecida en una familia de clase media, sin pituto ni nepotismo, sin militancia ni mártires de la dictadura ha...

La ardilla, los libros y la moto

Imagen
Siempre me ha gustado leer. Bueno, al menos desde que tengo memoria. Recuerdo que cuando era muy chica mi mamá me compraba todas las semanas historietas del Pato Donald (Mickey me caía mal, vaya a saber una por qué) y mi papá en la calle me compraba cuentos para “colorear y pintar” (así rezaba el pregón de la señora que los vendía en el paseo Ahumada). Cuando crecí descubrí que mi mamá en su juventud y soltería había comprado muchos libros. De esos de empastes gruesos y de hojas cosidas. Bellos. A todo esto, mi papá estudió en la Escuela de Artes Gráficas la especialidad de imprenta y encuadernación, así es que él tampoco compraba cualquier libro (de hecho, arregla los míos cuando se rompen). Adquirí por lo tanto, primero el hábito de leer y luego el gusto. ¿O fue al revés? Bueno, el caso es que como ya dije, siempre me ha gustado leer. En mi época escolar aparte de leer los libros obligatorios, leía también otros cuentos, enciclopedias e incluso diccionarios. Eso sí, me decl...

Una herencia dolorosa

Imagen
En un día como hoy hace 68 años se proclamó la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Tras los horrores de la segunda guerra mundial parecía justo y necesario poner por escrito aquello que debería ser una ley grabada en el ADN de cada persona: El respeto por el otro. No importa lo que piense, diga o cómo actúe, es otro idéntico a mi. Pero como somos especie porfiada, egoísta y ambiciosa, vamos por la vida pasándole por encima a lo diferente. En un día como hoy pero hace sólo 5 años murió quien fuera el mayor transgresor de los derechos humanos en nuestro país. Hace justo 5 años Augusto José Ramón Pinochet Ugarte murió a los 91 años. Nacido en Valparaíso el 25 de noviembre de 1915 tuvo una vida dedicada al ejército y, por cierto, al poder. No, no haré ni una semblanza ni una alegoría a su persona, pero siempre me pregunté cómo es posible que una persona en 91 años de existencia biológica y unos 50 de vida pública haya hecho tanto daño a tantas personas y de modo tan p...

Chilenidad por decreto

Imagen
Septiembre mes de la patria, dice la tradición. Apenas salimos de agosto y ya las banderitas, guirnaldas y un sin número de artículos tricolores empiezan a aparecer por doquier.La patria se tiñe de blanco, azul y rojo, se dispara la venta de carne, longaniza y carbón y en cientos de colegios de todo el país mini huasos y mini chinas se toman los actos cívicos. ¿Por qué? ¿Por qué nos baja este ataque de patriotismo que cae muchas veces en chauvinismo justo en este mes? ¡Ah!, dirá usted, es por el 18 de septiembre, día de nuestra independencia nacional. Pues bien, me permito dedicar las siguientes líneas para plantearle, al menos, la duda respecto a eso del “mes de la patria” El 18 de septiembre de 1810 se llamó a un cabildo abierto en la ciudad de Santiago de Chile que, aparte de ser fértil provincia señalada en la región Antártica famosa , era una Capitanía General teniendo para la corona española valor en cuanto a frontera imperial, pues le daba más gastos que in...

Chile: 200 años sin una constitución legitimada por la ciudadanía

Imagen
Una Constitución Política puede definirse como un cuerpo normativo que establece principios y valores que rigen el ordenamiento jurídico de un estado, otorgándole un marco legal para regular las relaciones entre el estado, sus poderes y los ciudadanos. De lo anterior se desprende también que es la forma de plantear explícitamente el pacto que hay entre el pueblo y quienes lo representan en función del poder soberano delegado en ellos por los ciudadanos. Teniendo en mente la anterior definición, es paradójico que Chile, un país que se jacta de ser republicano, en doscientos años ninguna de sus tres constituciones más importantes haya nacido fruto del consenso democrático ciudadano, sino que muy por el contrario fueron escritas entre cuatro paredes, legalizadas pero jamás legitimadas. La Constitución de 1833 ha sido la de mayor duración en Chile y respondió a una coyuntura política donde la elite, dividida entre pipiolos, pelucones y estanqueros zanjó los destinos d...

La criminalización de un derecho. Primera Parte

Imagen
Valparaíso, 1903 El derecho a pataleo es inherente al ser humano. Expresar nuestra opinión también lo es. Sin embargo no todos cuentan con los mismos canales de comunicación para hacerlo y en muchos casos, los sin voz deben agruparse para que sus demandas, opiniones y propuestas sean escuchadas. En relación a lo anterior y tras darle varias vueltas al asunto se me ocurrió…opinar, respecto de las huelgas, protestas y afines. Los invito a este viaje, que cuenta con 4 estaciones. Esta es la primera. Ah! Esta es una pincelada. Para profundizar, les dejaré al final la bibliografía básica. Desde mediados del siglo XIX, los artesanos en Chile comenzaron a agruparse en pos de la reivindicación de sus derechos. Las mutuales fueron esa temprana expresión y Fermín Vivaceta u...