Sebastián Piñera expresidente de Chile y eventual candidato para un nuevo período está de visita en Perú. Entre otras cosas, volvió a mencionar que desciende de Huayna Cápac.
Según www.emol.com, Piñera dijo, ""En una visita que hice a Perú, el Presidente Alan García me sorprendió con esa noticia. Él me dijo que yo era descendiente del último emperador inca, Huayna Cápac", relató. "Y era verdad, porque una hija de Huayna Cápac se casó con un español que se fue a Chile con Pedro de Valdivia en la expedición. De esa unión desciende, generación tras generación registrado y documentado, la familia Echenique de la cual mi madre es una miembro y, por tanto, yo también", agregó.
Esto me hace recordar el invierno de 2011, cuando frente a otro Presidente peruano, Piñera lanzó la misma frase. A raíz de ese episodio escribí algunas líneas que les invito a releer.
El 15 de junio de 2011, llegó a
Chile el presidente electo de Perú Ollanta Humala. En su primer viaje tras el
triunfo electoral, Humala decidió visitar al inquilino de La Moneda que, en una
“distendida conversación” le contó que él desciende le emperador Inca Huayna
Capac.
¿Qué?
¿Cómo dijo?
Pero, ¿está seguro?
Sí. Lo dijo. Y no fue la primera vez que hace mención a su alcurnia
prehispánica. Como buena aprendiz del oficio del historiador, me entró la duda
razonable de si será verdad o si efectivamente estábamos frente a otra
piñericosas. Así es que gracias a los datos de dos tuiteros, comencé mi periplo
por el tiempo. Gracias @bihotita y @sebapineda.
Comencemos
Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique nació el 1 de Diciembre de 1949. Es el
tercero de los seis hijos del matrimonio compuesto por José Piñera Carvallo y
Magdalena Echenique Rozas. Aquí tenemos las dos primeras pistas. Sigamos el
lado Piñera primero.
José Piñera Carvallo (1917) fue hijo de José Manuel Piñera Figueroa, abogado de
la Universidad de Chile y Elena Carvallo. José Manuel Piñera Figueroa (1868)
fue a su vez hijo de Bernardino Piñera Aguirre y María Luisa Figueroa Vial.
Bernardino Piñera Aguirre fue hijo de José Piñera y Lombera y Mercedes Aguirre
y Carvallo
José Piñera y Lombera (1827) fue hijo de Manuel Piñera y Josefa Lombera.
Aquí muere la rama en nuestras intenciones de llegar al Imperio Inca pues
Manuel Piñera, sindicado como oriundo de Lima, tiene un apellido de origen asturiano
y el resto de los Piñera serían, eventualmente españoles. Cabe indicar que fue
José Piñera y Lombera quien llegó a Chile desde Lima debido a sus actividades
comerciales.
Dado que con los Piñera nos fue mal, vamos a ver cómo nos va con los Echenique.
Magdalena Echenique Rozas fue hija de José Miguel Echenique Correa y Josefina
Rozas Ariztía.
Josefina Rozas Ariztía (¿?) a su vez, fue hija de Nicanor Rozas Rozas y Josefa
Ariztía Pinto. Josefa Ariztia Pinto- y aquí la cosa se vuelve interesante- fue
hija de Ricardo Ariztía Urmeneta y LUISA PINTO GARMENDIA
LUISA PINTO GARMENDIA fue hermana de Aníbal Pinto Garmendia, cuñada Manuel
Bulnes y a su vez fue hija de Luisa Garmendia Arrualde y Francisco Antonio
Pinto.
¿Largo viaje? Vamos en la mitad. Quedémonos con la línea materna, nuevamente y
de paso, viajemos a Tucumán.
Luisa Garmendia Arrualde nació en 1789 y fue hija de José Ignacio de Garmendia
y Aguirre y de Elena María de Arrualde Villagrán. Sigamos a Elena. Elena María
de Arrualde y Villagrán es indicada como una de las patriotas de Tucumán en la
época de la Independencia de las Provincias de La Plata. Nació en 1776 y tras
enviudar se casó con el padre de Luisa. Elena fue hija de Miguel de Arrualde
Vera y Aragón y de María Josefa de Villagrán.
No se tiene certeza de la fecha de su nacimiento, o al menos no encontré las
suficientes fuentes, pero Miguel de Arrualde Vera y Aragón fue hijo de Antonio
Arrualde y Egusquiza con María de Vera y Aragón. Miguel fue el primer Arrualde
nacido en América pues su padre venía directo de la metrópolis (no, no era
Superman, así se le llamaba a España. Sigamos) Esta señora María, fue hija del
Sargento Mayor Miguel de Vera y Aragón quien se casó con Leonor de Medina y
Montalvo. El sargento fue hijo de Juan Alfonso de Vera y Zárate, nacido en
1602, casado con Leonor de Zúñiga. Su padre, también llamado Juan, se casó con
maría de Figueroa y Holguín y ¡paf! Llegamos al siglo XVI. En 1561 nació Juana
Ortiz de Zárate quien se casó con Juan Torres Vera y Aragón0 Y aquí, necesito redoble
de tambores, fanfarrea y cotillón
Juana Ortiz de Zárate es hija de….ratatatatatatatatatattatatatatatatatan
JUAN ORTIZ DE ZÁRATE Y LA PRINCESA INCA LEONOR YUPANQUI
¡¡¡ YUPI !!!
¡¡¡Uf!!! Costó pero llegamos.
La historia de la princesa esta es bien bonita, pero no nos vayamos por la
tangente. ¿Qué tiene que ver Leonor con Huayna Capac? Fácil, era su bisnieta.
No nos meteremos en líos familiares. Baste decir por ahora que Huayna Capac fue
el predecesor de Huáscar. El resto, corre por su cuenta intrépido lector. Ahora
bien, no hicimos este manso recorrido sólo para confirmar que esta no fue otra
Piñericosas y que Piñera por fin le achunta a algo.
Hay varias ideas que surgen de todo lo
anteriormente expuesto.
Dejemos en claro algo. No cualquiera tiene la suerte de reconstruir su árbol
genealógico hasta 500 años atrás. Si fue posible es porque había fuentes
escritas y ello, hasta bien entrado el siglo XIX e incluso el XX es un símbolo
de elite. Hasta antes de la llegada de la imprenta a Chile durante la
independencia y de la puesta en marcha del proceso de alfabetización, la
cultura en América era eminentemente oral. Las partidas de nacimiento,
matrimonio y defunción así como los testamentos, cartas y crónicas son propios
de la minoría letrada de la América hispana. El resto de la población, que
conjugaba mestizos en sus más diversas clasificaciones e indígenas pasaba por
esta vida con más pena que gloria y, dada la oralidad de su cultura, sin
dejarnos muchas huellas. A modo personal, por ejemplo, mis bisabuelos eran del campo en Melipilla y
sus padres eran peones analfabetos, por lo que más allá de 1872 no he podido
llegar. Piñera debería ser un agradecido de poder reconstruir toda su historia.
Por otra parte, esta genealogía nos muestra las estrechas redes que unen al expresidente
Piñera con la elite de la elite criolla. Al reconstruir su historia aparecieron
apellidos que no son en absoluto propios del bajo pueblo y en la investigación
express que hice salieron varios Matte, Aldunate, Undurraga y un largo etc. de apellidos
vitivinícolas. Dado lo anterior, es impresentable que nuestro presidente se
presente ante la ciudadanía como un hombre de clase media. Cero opción.
Eso sin mencionar que Piñera está emparentado con tres presidentes: Francisco
Antonio Pinto, presidente en los tormentosos años de "formación y
aprendizaje político" (1827-1829) como diría Julio Heisse bajo cuyo mandato se
dictó la constitución Liberal de 1828; Aníbal Pinto ( 1876-1881) presidente que
firmó la declaración de guerra en 1879 contra Bolivia y Perú e indirectamente
con Manuel Bulnes ( 1841-1851) héroe máximo de la Guerra contra la
Confederación y quien derrotó a Andrés
de Santa Cruz en la batalla de Yungay. Cuento corto, Piñera está emparentado
con los dos presidentes que marcaron algunos de los episodios más fuertes para
Perú durante el siglo XIX. Obviamente, ese dato Piñera no se lo mencionó a
Humala.
¡Ajá! No faltará quien diga: pero su padre fue funcionario público y Sebastián
hizo su fortuna como buen emprendedor que es y que vincularlo a la elite decimonónica
es una exageración. Craso error. Todos sabemos que la sociedad chilena
privilegia el origen por sobre el mérito y que muchas de las oportunidades que
tuvo se deben a buenas redes sociales. Y no me refiero a twitter con eso. Y,
por lo demás, está muchísimo más cerca de Aníbal Pinto que de Huayna Capac.
Volviendo a lo que nos convoca, la mención de Piñera respecto a sus orígenes
incaicos me parecen absolutamente fuera de foco. Primero porque se lo dice al
presidente electo del país donde estuvo ubicado el epicentro mismo de ese
imperio, es como decirle: Tú te alegras de ser presidente de Perú? ¡TOMA! Yo
desciendo del mismísimo INTI. Mesianismo barato.
Segundo, porque muestra esa detestable cualidad del chileno promedio de
preguntar apellido, cuidad de origen, colegio y universidad. Tercero, porque
dudo honestamente que Piñera sienta verdadero orgullo por tener sangre indígena
en sus venas la que, a estas alturas, tras 500 años y tanto cruce de genes, me
tinca que bien poca le va quedando.
Piñera por enésima vez trata de hacerse el amable y no le resulta. Nuevamente
se ganó una facepalm.
*Fuentes:
Diego Barros Arana, Historia Jeneral de Chile
Pedro Pablo Figueroa, Diccionario biográfico de Chile
Virgilio Figueroa, Diccionario histórico, biográfico y bibliográfico de Chile
Julio Retamal Favereau, Familias fundadoras de Chile
Wikipedia
Y...mi cerebro
Gran tema.
ResponderEliminarGran tema.
ResponderEliminar